Educación
Modelo pedagógico
edured
Educación
edured
El Modelo Pedagógico de la red de colegios del Obispado San José de Melipilla, Edured, se consolida bajo la fuerte convicción que todos los estudiantes pueden aprender y desarrollar todas sus potencialidades, para ello es fundamental que directivos y docentes los acompañen en el desarrollo de competencias e impulsen su motivación por el gusto de aprender.
A partir de lo anterior, esta red se caracteriza por y tener altas expectativas en sus estudiantes, convicción que se consolida en la participación, cooperación u compromiso de los seis colegios formando una red abierta a escuchar y a generar vínculos para estar dispuestos a aprender y desarrollarse mutuamente. El valor del acompañamiento de la red es clave para que los colegios se ayuden unos con otros, adopten el modelo pedagógico y superen situaciones complejas.
Para que el modelo sea efectivo, se debe asegurar el desarrollo de los estudiantes en todas sus dimensiones.
El aprendizaje está ligado a la calidad de las relaciones, a la capacidad para abrir espacios de entendimiento, a la escucha, a la generación de vínculos y al respeto (Humberto Maturana). Esta actitud produce una gran transformación en la vida de los docentes y de los estudiantes. Esta es la exigencia para toda la comunidad educativa: directivos, docentes, asistentes de la educación y muy en especial para la familia.
El modelo pedagógico es coordinado por el liderazgo directivo de los establecimientos escolares, teniendo como su «principal responsabilidad el logro de los objetivos formativos y académicos del establecimiento», como lo señala el Mineduc en sus estándares indicativos de desempeño.
La enseñanza cognitiva efectiva exige determinar si los estudiantes aprendieron y permite conocer con precisión sus necesidades. Para esto, acompañamos a los docentes en su desarrollo profesional, haciendo uso de herramientas pedagógicas como: análisis de datos, planificación de clase a clase, acompañamiento docente en el aula y retroalimentación (Paul Bambrich-Santoyo).
La importancia de los datos es que nos permiten identificar las brechas entre los resultados y las metas esperadas. Basándonos en los datos, las niñas, niños y jóvenes aprenderán. El uso de esta herramienta permitirá que el docente se comprometa con enseñar y reenseñar hasta que sis estudiantes dominen la materia.
La planificación clase a clase es una extensión del análisis de datos, enseñar a los estudiantes lo que necesitan aprender. Asegura que los profesores desarrollen los contenidos más apropiados de la manera más efectiva. Acompañamos a la planificación observando a los profesores mientras imparten las clases, para ver que funcione todo adecuadamente. Las planificaciones de la clases tienen sentido cuando definimos un método para evaluarlas, preguntas esenciales y ticket de salida permiten verificar con claridad si los estudiantes aprendieron.
Con el acompañamiento y retroalimentación aseguramos el desarrollo profesional del docente. El éxito de este acompañamiento radica en la frecuencia constante y con regularidad.
Los procesos de evaluación en este modelo pedagógico, a cargo de los líderes de la dirección académica (Jefes UTP) son significativos para reconocer posibles brechas en los aprendizajes de los estudiantes. La planificación estratégica se sustenta a través de los datos que arrojan las evaluaciones, por esta razón tanto las pruebas internas como externas (SIMCE) tienen un importante valor en nuestro proceso de evaluación.
En este Modelo Pedagógico, para que todos los estudiantes aprendan se requiere participación y compromiso de las familias, construyendo una alianza poderosa con el colegio. Todos tenemos la misión de crear un clima al interior del colegio de fraternidad confianza, ambiente seguro y cálido. Compartimos la tarea de motivar y lograr que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje esperados.